Buenas prácticas

ResIdea: Idees circulars

¡Una iniciativa que fusiona residuo e idea para un futuro sostenible! Una dinámica de innovación donde la circularidad y la colaboración son esenciales. Este proyecto del Departament d’Educació i Formació Professional de la Generalitat de Catalunya invita a explorar cómo se pueden transformar materiales que acabarían siendo residuos, y ofrece a las empresas la posibilidad de colaborar en proyectos de economía circular junto a docentes y alumnado de los PFI (Programas de Formación e Inserción) .

ResIdea

La Básica

13 de diciembre de 2024

Contexto

Se trata de un proyecto destinado al alumnado y profesorado de los Programas de Formación e Inserción (PFI en adelante) organizado por el Departamento de Educación y Formación Professional de la Generalitat de Catalunya.

Los PFI se dirigen a jóvenes de entre 16 y 21 años que no han acreditado la Educación Secundaria Obligatoria y se llevan a cabo durante un curso escolar de 1000 horas de duración.

Uno de los objetivos de los programas es trabajar valores transversales para que nuestro alumnado pueda desarrollar sus competencias personales, profesionales y sociales.

El cambio climático es una cuestión que genera gran preocupación actualmente y al que no se puede dar la espalda desde el sector educativo. Por este motivo, nace ResIdea, después de llevar a cabo diferentes acciones puntuales de concienciación en torno a la sostenibilidad y ver que era una gran desconocida entre los jóvenes del PFI.

Objetivos de la intervención

El proyecto propone un trabajo de la sostenibilidad en su triple vertiente:

Impacto Ambiental: se contribuye a reducir los residuos de la empresa incorporando la innovación y la circularidad en las aulas.
Impacto Social: Colaboración entre empresas, alumnado y docentes de los PFI, quienes junto con profesionales expertos, desarrollarán diferentes proyectos de innovación con los principales materiales recuperados.
Impacto Económico: Los materiales recuperados pueden ser parte de la cadena de valor de las propias empresas y también representar un ingreso económico para la comunidad de ResIdea.

 

Objetivos específicos

  • Concienciar respecto a la necesidad de iniciar acciones a nivel personal y de centro respecto al cambio climático.
  • Crear red con empresas y entidades sociales para garantizar un aprendizaje significativo en las aulas.
  • Aportar metodologías innovadoras a las aulas.
  • Educar jóvenes con conciencia crítica y comprometidos con la sociedad. La conciencia medioambiental abre la mirada a otras problemáticas. Hemos observado que el alumnado hace un “clic” respecto a muchas otras cosas, porque estos proyectos implican colaboración, pensar, interactuar, y porque en muchas ocasiones el alumnado de PFI viene de una historia escolar que no ha ido más allá de estar sentado en el aula dejando que pase el tiempo.

 

Descripción de la práctica

El proyecto tiene dos líneas de actuación:

  • Acciones de concienciación. Se trabaja en formato en línea acogiendo a todos los grupos participantes. Se les proponen talleres prácticos que pueden llevar a cabo en las aulas.
  • Acciones de circularidad. Se trabaja en formato presencial dando posibilidad a los grupos que quieren recibir material en desuso por parte de una empresa.

Temporalización de las acciones

Primer trimestre. Acciones de concienciación:

  • Propuesta de talleres en línea de carácter transversal para fomentar la concienciación sostenible:
  • Taller de gestión del plástico.
  • Taller de envoltorio de desayuno.
  • Taller de microplásticos con el Centro de recuperación de Animales Marinos del Prat de Llobregat.
  • Taller de creación de papel.
  • Taller de estampación floral.
  • Taller de creación de jabones con aceite de cocina reciclado.
  • 2 limpiezas de entorno: una con carácter artístico y la otra con un punto competitivo.

¿Qué se hace en un taller?

Taller para realizar el envoltorio del bocadillo. Con este taller se trabajan diferentes objetivos:

  • Sostenibilidad medioambiental, para concienciar sobre el uso de materiales que son perjudiciales para nuestra salud y el planeta, como es el papel de aluminio.
  • Sostenibilidad económica, para reflexionar sobre el coste de comprar el desayuno cada día fuera de casa.
  • Sostenibilidad social, ya que ayuda a visibilizar aquel alumnado que no desayuna por diferentes motivos y se pueden hacer acciones al respecto.

Segundo trimestre:

  1. Continuación de los talleres en línea. Aparte de la propuesta lanzada desde en el proyecto, se acogen otras posibilidades que propongan los diferentes grupos participantes de acuerdo a sus necesidades e intereses.
  2. Por ejemplo: El curso pasado un grupo del perfil de pastelería, ubicado en un centro dónde se imparten las familias de restauración, propuso un taller de elaboración de jabones reutilizando el aceite usado de las cocinas.
  3. Limpiezas de entorno
    Acciones de circularidad
     quienes tienen interés en ir más allá, reciben material en desuso de empresas con el reto de dar forma a un nuevo producto o servicio utilizando el concepto de economía circular.

Un ejemplo: La del PFI del Instituto Eugeni d’Ors del perfil de auxiliar en centros sanitarios recibió lonas publicitarias del Barcelona Centre de Disseny que, de otra manera, hubieran sido gestionadas como residuos, y trabajaron el siguiente reto:

“Cómo podemos mejorar el día a día de las personas mayores que forman parte del centro de día de la Cruz Roja de Badalona”

Realizaron un análisis de las necesidades de las personas mayores de este centro utilizando una matriz DAFO, realizaron sesiones de ideación guiados por un experto, manipularon el material y acabaron prototipando una agarradera para poder ayudar a levantarse de la silla a las personas que lo necesitaban, así como diferentes juegos que ayudaban a trabajar tanto la psicomotricidad como la socialización de las personas del centro.

Imágenes de la acción de circularidad del Instituto Eugeni d'Ors

Otras acciones de circularidad:

Evaluación

Participaron 195 alumnos de PFIs y 25 docentes, además de 6 Empresas y 4 entidades sociales.
Se recuperaron 1.463 kg de material en desuso de todas las empresas participantes y fueron un recurso pedagógico con impacto real, tanto en las aulas, como a nivel de centro.

Se midió la satisfacción de los implicados:

  • Alumnado: 8,2 /10
  • Profesorado: 10/10
  • Empresas: 10/10

Efecto multiplicador

  • Todos los grupos que han participado este curso quieren repetir,
  • 17 grupos nuevos están interesados en participar en el proyecto el próximo curso.
  • Nuevas colaboraciones para el próximo curso: Colaboración con acciones de la Agencia de Residuos de Cataluña y con la Fundación Espigoladors.

“ResIdea te cambia la manera de ver las cosas, antes iba por la calle y veía basura, ahora veo oportunidades de crear nuevos productos. “

Luis Felipe Delischeffs

Exalumno ResIdea

Consejos para replicar la práctica

  • Tener la tranquilidad de que un proyecto puede iniciar en formato piloto, poco a poco irá creciendo. No iniciar por ser pocas las personas implicadas hará que quizás nunca inicie.
  • Gestionar la incertidumbre ayuda a poder ir adaptando el proyecto a las necesidades de alumnado y docentes sin provocar presiones innecesarias. Es decir, trabajamos con personas y sus circunstancias. Lo que hoy es posible quizás mañana se tiene que modificar para hacerlo viable.
  • Contar con una buena red de empresas y entidades facilita que el proyecto fluya más fácilmente.
  • Mantener siempre mente abierta a nuevas oportunidades.

Difusión

Sites: https://sites.google.com/xtec.cat/residea/residea
En este espacio web está la información del proyecto con las actividades propuestas y se muestra el material fotográfico del proyecto.
Instagram: https://www.instagram.com/historiesdevidapfi/
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/mercedeslopezhdv/
Web nodes (herramienta de comunicación web de los PFI) :https://projectes.xtec.cat/pfi/categoria/residea/

Contacto

Mercedes López projectespfi.educacio@gencat.cat
Técnica del Centro de Recursos Pedagógicos del Departamento de Educación y Formación Profesional de la Generalitat de Catalunya.

¿Quieres seguir leyendo sobre Trabajo en Red?

Conoce los proyectos al servicio de la comunidad del CI Donibane

¿No estás registrado? Regístrate
1. Tus datos personales
El mismo que mi usuario Otro
2. Tu Centro
3. Tu Especialidad
Si No
¿Ya te has registrado? Inicia sesión