Buenas prácticas

Renova H2O PRO Salesianas Plaza de Castilla, Madrid

El proyecto aborda el problema de la sequía y la contaminación del agua en los Valles de los Pedroches y del Guadiato. Los alumnos investigaron, realizaron un viaje a la zona y propusieron soluciones prácticas. Más allá de eso, aprendieron a confiar en sus capacidades y compartieron sus experiencias para inspirar a otros a hacer lo mismo.

Renova H2O PRO

La Básica

13 de diciembre de 2024

Contexto

Nuestro alumnado de Grado Básico cumple con el perfil propio de la etapa en cuanto a falta de motivación, baja autoestima y escasas expectativas en el plano académico y profesional. El grupo concreto de estudiantes que ha participado en este proyecto se enfrentaba a retos en áreas como la autoconfianza, el trabajo en equipo y el desarrollo de competencias matemáticas y lingüísticas. Era un grupo, además, con una marcada tendencia a depender del apoyo parental, lo que afectaba a su autonomía y dedicación.

Objetivos

 


“La participación en el proyecto, el trabajo en equipo y la convivencia durante el viaje han hecho a nuestro hijo más autónomo. Ha aumentado la confianza en sí mismo y le ha dado más herramientas para su futuro. “

Mª José

Madre de un alumno participante

Descripción de la práctica

Los alumnos de segundo curso de Grado Básico de Informática y Comunicaciones iniciaron el proyecto con el objetivo de participar en la iniciativa Cambia Tu Mundo, proyecto organizado por Empieza por Educar que anualmente forma y acompaña a los profesores en metodologías y herramientas tecnológicas, con el fin de que puedan guiar a los estudiantes en la creación de proyectos innovadores y tecnológicos.

El alumnado inicialmente mostró interés en investigar la sequía en África. Sin embargo, al compartir su interés, su profesora les informó sobre la contaminación de los embalses y las restricciones de agua que estaban sufriendo los Valles de los Pedroches y del Guadiato, una localidad relativamente cercana pero diferente a su entorno. Este nuevo enfoque les llevó a investigar los problemas de esa zona, organizando un viaje para proponer soluciones a la sequía y la contaminación en la región.

Este viaje de 4 días a la zona afectada dotó al proyecto de mayor impacto, pudieron recoger información de primera mano, entrevistando a vecinos y empresarios locales, y conociendo las medidas adoptadas por las instituciones.

Los alumnos investigaron sobre las causas de la sequía y la contaminación del agua, sobre los sistemas de potabilización, medida de la calidad del agua, reutilización de aguas grises y recogida de agua de lluvia. Esta experiencia permitió a los estudiantes comprender mejor los desafíos y explorar soluciones efectivas.

Se integraron materias como Matemáticas, Lengua y Equipos Eléctricos y Electrónicos, fomentando un aprendizaje multidisciplinario.

El trabajo en equipo fue esencial, desarrollando habilidades de colaboración y comunicación. Además, compartieron sus conclusiones en un programa de radio, fortaleciendo sus habilidades interpersonales y de presentación.

El enfoque dado al proyecto incluyó tres áreas clave: sistemas de potabilización, reutilización de aguas grises y recolección de agua de lluvia. A continuación, se detallan los aspectos técnicos más relevantes:

  1. Sistemas de potabilización y análisis de calidad del agua: Los alumnos investigaron diferentes métodos de purificación del agua, con especial énfasis en tecnologías accesibles y sostenibles. Diseñaron e imprimieron en 3D un filtro para el tratamiento de agua, utilizando programas de diseño e impresión 3D. Este filtro fue construido con materiales reciclados, lo que refuerza el enfoque sostenible del proyecto. Además, se integraron sensores programados mediante placas Arduino para monitorizar la calidad del agua, utilizando pantallas para visualizar los datos en tiempo real.
  2. Reutilización de aguas grises: Se investigaron técnicas para reutilizar aguas grises en un entorno doméstico, enfocándose en sistemas simples y de bajo coste que pudieran implementarse en cualquier hogar. Los alumnos reflexionaron sobre cómo integrar estas soluciones en la vida diaria y evaluaron la viabilidad técnica de implementar un sistema de filtrado que permitiera reutilizar el agua proveniente de actividades como el lavado de manos o la ducha.
  3. Recogida de agua de lluvia: Otra área de investigación fue el diseño de sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia. Los alumnos exploraron cómo aprovechar la infraestructura doméstica para recolectar y almacenar agua, con el objetivo de reducir el consumo de agua potable para tareas no esenciales. También consideraron el uso de filtros y sistemas de desinfección para asegurar la calidad del agua recogida.
  4. Desarrollo y uso de tecnología: Para llevar a cabo las propuestas técnicas, los estudiantes se formaron en el uso de software de diseño 3D, como Tinkercad, y en la programación de placas Arduino para el control de los sensores. Las habilidades técnicas adquiridas les permitieron crear prototipos funcionales que fueron probados y ajustados en función de las condiciones reales encontradas en la zona afectada durante su viaje

En conjunto, este proyecto no solo permitió a los alumnos aplicar conceptos técnicos, sino también desarrollar habilidades en la programación, diseño y uso de tecnologías emergentes.

Después de ser filtradas, estas aguas se utilizan para diversos usos domésticos, como la lavadora, el lavabo y la ducha.
Además, se muestra cómo las aguas grises se recogen y filtran para su reutilización en el inodoro, contribuyendo así a la sostenibilidad y al ahorro de agua.

“Hemos aprendido a trabajar en equipo y apoyarnos entre nosotros, y a resolver todos los problemas para sacar el proyecto adelante. “

Álvaro

Aumno participante

Fases del proyecto

Pincha en la imagen para ver un vídeo resumen del proyecto

Actores implicados

En el proyecto participaron los 10 alumnos de toda una clase de 2º de Grado Básico en Informática y Comunicaciones, junto a su profesora de la asignatura “Equipos eléctricos y electrónicos”.

Estos estudiantes asumieron diversos roles a lo largo de las diferentes fases del proyecto. Entre ellos se incluyeron la investigación de datos sobre la sequía y la contaminación del agua, la programación de sensores de calidad del agua mediante Arduino, el diseño e impresión 3D de prototipos para la potabilización y la recogida de agua de lluvia, así como la difusión del proyecto a través de la creación de contenido multimedia y su presentación en eventos. Cada alumno también colaboró en la organización del viaje a la zona afectada, donde realizaron entrevistas y recogida de datos in situ.

De manera transversal, también se involucraron profesores de la materia de Comunicación en lengua castellana y sociedad y Matemáticas y Ciencias Aplicadas.

El proyecto rápidamente empezó a causar gran interés y emoción en el centro. El claustro completo de Grado Básico se involucró dando apoyo y aportando ideas y desde el equipo directivo del centro se procuró darle visibilidad y trascendencia. Profesores de la etapa de ESO y Bachillerato también apoyaron el proyecto.

Se contó con el apoyo de los habitantes de la zona y diversas entidades locales. El Colegio de los Salesianos de Pozoblanco facilitó alojamiento, comida y transporte durante la estancia, mientras que la Plataforma Unidos por el Agua y el Ayuntamiento de Pozoblanco acogieron a los alumnos, respondiendo de manera desinteresada a sus preguntas. Además, empresas como COVAP y PWACS, que patrocinó el viaje, se sumaron al proyecto. Estas instituciones brindaron información clave sobre los problemas del agua en la región y participaron activamente en entrevistas y reuniones con los estudiantes.
Como colofón del proyecto, los alumnos presentaron sus investigaciones y propuestas en el concurso Cambia Tu Mundo, donde fueron galardonados con el primer premio.

Evaluación

La evaluación del proyecto se basa en la observación directa de los logros alcanzados por los alumnos y en la valoración cualitativa del impacto que la experiencia tuvo en su aprendizaje y desarrollo personal. También se recogieron impresiones de las entidades colaboradoras y las familias, lo que permitió obtener una visión más amplia del éxito del proyecto y sus beneficios para la comunidad.

  • Desarrollo de competencias académicas y técnicas: Se midió el progreso de los alumnos en el uso de herramientas de diseño 3D y programación de placas Arduino mediante evaluaciones periódicas en clase. Los estudiantes fueron capaces de diseñar y presentar prototipos funcionales, lo que demostró un notable avance en habilidades técnicas que al inicio del proyecto eran limitadas o inexistentes.
  • Mejora de la autoconfianza y habilidades comunicativas: El alumnado fue capaz de exponer su proyecto en diversos escenarios, incluyendo medios de comunicación y ante profesionales. Mejoró su capacidad para hablar en público y defender sus ideas.
  • Participación y asistencia mejorada: Se observó una notable mejora en la asistencia y compromiso de los alumnos, tanto en el aula como en actividades extracurriculares.
  • Trabajo en equipo y resolución de problemas: Los profesores valoraron que los estudiantes mejoraron notablemente en la asignación de roles, gestión de tareas y toma de decisiones colectivas, aspectos que habían sido un reto al inicio.
  • Impacto comunitario: Los alumnos presentaron su proyecto a todas sus familias, en un encuentro agendado con el alcalde de Pozoblanco, en un programa de radio, en una exposición delante de todos los alumnos de secundaria del colegio y en una presentación a trabajadores de la empresa PWACS. Esto era algo absolutamente impensable para ellos y para sus familias apenas unos meses antes.

“Más allá del conocimiento técnico, lo que me llevo es el crecimiento personal. Me siento más responsable con los recursos naturales y más preparado para enfrentar retos futuros. “

Sergio

Alumno participante

Resultados

Valoración cuantitativa

Valoración cualitativa

  • Fue la primera vez que una empresa hacía una donación económica voluntaria para un proyecto de centro.
  • Aumentó espontáneamente la colaboración docente en el claustro.
  • Las familias se mostraron sorprendidas al ver la presentación del proyecto que sus hijos prepararon para ellos y algunas se ofrecieron a aportar dinero, si era necesario, para que todos pudieran participar del mismo modo en la experiencia.
  • Reconocimiento por parte de la Comisión de Escuelas de la Inspectoría de Salesianas España.
  • Para algunos alumnos, fue la primera vez que viajaron en AVE, lo que marcó un hito en sus vidas, y que fueron acogidos en un ambiente de calidez y apoyo que muchos no habían experimentado antes en un entorno educativo. Nació un sentimiento de gratitud en el alumnado.

Retos y lecciones aprendidas

El gran reto de este proyecto era superar la barrera de las bajas expectativas:

  • Las de los alumnos sobre sí mismos.
  • Las de las familias sobre el verdadero potencial de sus hijos.
  • Las del propio centro sobre la falta de interés que la sociedad tiene de participar en la educación de los más jóvenes.
  • Las de entidades, empresas, organismos públicos… sobre el talento y la proyección de las nuevas generaciones.

El mayor aprendizaje de esta experiencia ha sido que proporcionar a los alumnos un espacio donde se sientan valorados y desafiados, hace que respondan con mucho esfuerzo y que logren superar todas las expectativas.

Del mismo modo, es fundamental no dejar nunca de pedir a personas ajenas al mundo de la educación su apoyo. Hay mucha más gente dispuesta a colaborar en la formación de los jóvenes de la que pensamos.

Consejos para replicar la práctica

  • Identifica un problema local relevante.
  • La motivación es contagiosa; los primeros que tenemos que mostrar entusiasmo y creer en lo que hacemos en el aula, somos los docentes.
  • Involucra al alumnado en la toma de decisiones; hará que se sientan más comprometidos.
  • Comparte tus ideas de proyectos en el aula con todo tu entorno (amigos, familiares, compañeros…); no sabes quién puede mostrar interés en ellos y darte nuevas ideas.
  • Integra distintas asignaturas en el proyecto.
  • El apoyo del equipo directivo es determinante.
  • Traslada a las familias todos los éxitos y avances de sus hijos.
  • Establece alianzas con colegios, empresas y asociaciones locales.
  • Genera situaciones en que los estudiantes compartan sus aprendizajes y resultados con otros, esto reforzará su confianza.
  • Realiza una evaluación al finalizar el proyecto para medir su impacto.

Contacto

Para más detalles del proyecto, escribir a marisa.marquezlillo@salesianas.org
También puedes escribir al equipo directivo iria.barreiro@salesianas.org

Para venir a vernos, estamos en la calle San Benito, 6, 28029, Madrid. Salesianas de Plaza Castilla.

Alumnado y docentes exponiendo el proyecto en La Básica en Red 2024

 

¿Quieres conocer otros proyectos relacionados con la sostenibilidad?

Descubre Residea, un montón de acciones de doble circularidad para docentes y alumnado de la etapa.

¿No estás registrado? Regístrate
1. Tus datos personales
El mismo que mi usuario Otro
2. Tu Centro
3. Tu Especialidad
Si No
¿Ya te has registrado? Inicia sesión