Buenas prácticas

Programa de Hábitos Saludables de Asociación Lantxotegi Elkartea, Pamplona.

Un programa transversal a todos los programas de Lantxotegi para proporcionar herramientas a los y las jóvenes que ayuden a su inclusión social y mejoren su bienestar. Se proponen, dentro del currículum espacios para trabajar los hábitos alimenticios, la actividad física, el desarrollo de habilidades para las relaciones interpersonales y con la comunidad, desarrollo socioemocional y competencias para la vida, así como la realización de talleres que surgen de la necesidad e intereses de los/as jóvenes, como sexualidad, adicciones, género…

Programa de hábitos saludables

La Básica

13 de diciembre de 2024

Contexto

Lantxotegi es una entidad sin ánimo de lucro, con fines sociales que lleva 40 años trabajando con personas en exclusión social, realizando programas de educación formal y no formal, y programas en el ámbito social y comunitario.
En su trayectoria e historia, Lantxotegi siempre ha buscado trabajar con un perfil de jóvenes con los que el sistema educativo ha fallado. Por esto, Lantxotegi tiene un perfil de alumnado más disruptivo de lo habitual, ya que sus grados básicos son las últimas opciones a la hora de elegir, y entre los centros de Pamplona se reconoce como un centro con perfil de alumnado más discriminado.
Actualmente se ofrecen tres programas de educación formal: un Grado Básico de Mantenimiento de Viviendas, un Grado Básico de Agrojardinería y Composiciones Florales, y un Programa de Currículum Adaptado.
El planteamiento de este programa de promoción de hábitos saludables coincide con el Plan de Salud de Navarra 2022-2025, ya que pretende promocionar comportamientos favorables a la salud y la prevención, en la etapa juvenil especialmente, garantizando la igualdad de oportunidades para colectivos en situación de vulnerabilidad, como un agente más dentro del ámbito comunitario.

Objetivos de la intervención

El objetivo principal es generar hábitos de vida más saludables en las personas con las que trabajamos, dentro de la entidad y en todos los ámbitos de su vida.

Objetivos específicos

  1. Proporcionar herramientas y competencias para que los y las jóvenes y sus familias puedan desarrollar una salud emocional sólida en el ámbito personal, social y profesional, cultivando un entorno de apoyo y fomentando la participación comunitaria.
  2. Facilitar el desarrollo de habilidades personales (autoestima, autoconocimiento, responsabilidad, confianza, proyecto personal etc.) y la gestión de estas en las personas participantes de los programas de Lantxotegi y en sus familias.
  3. Ofrecer un espacio de participación, encuentro, seguimiento del PTI (Plan de trabajo individual) y acompañamiento para el alumnado.
  4. Facilitar información y formación en temas relacionados con hábitos saludables: primeros auxilios, alimentación, sexualidad, consumos, etc. además de espacios y recursos tanto deportivos como de ocio

Descripción de la práctica

El módulo de Hábitos Saludables podríamos desglosarlo en 4 bloques:
Emoziolan, cocina y alimentación, deportes y asambleas y tutorías. Cada semana se imparte un bloque, y estos se van intercalando. A todo esto le sumamos las sesiones de charlas y talleres que surgen de la necesidad e intereses del alumnado.

1. Emoziolan

Es un programa de promoción comunitaria del bienestar emocional diseñado para acompañar a jóvenes en su desarrollo personal, relacional y social a través de una intervención individual, grupal y comunitaria.

Trabajamos la confianza en uno mismo y en los demás, el trabajo en equipo, autoconocimiento, orientación vocacional, orientación laboral y desarrollo de un proyecto personal.

Estas sesiones se hacen cada dos semanas. Clases de 1h40min divididas en dos bloques de 45 minutos con 10 min de descanso entre medias.

Estructura de las sesiones:

  • Actividad rompehielos para desconectar con la actividad anterior y conectar con el espacio Emoziolan y con los compañeros/as. Empezar jugando ayuda a vincularse y activarse (microteatro, pañuelo, luchascout, figuras humanas, mímica…).
  • ¿Cómo estamos? Utilizamos las cartas CONECTA FÁCIL de emociones y necesidades. A continuación recordamos lo que se trabajó en el día anterior, las reflexiones que salieron, conclusiones a las que llegamos.
  • Ponemos los objetivos de la clase en la pizarra. Suele ser algo cooperativo. Se comparte el título de la sesión, entre todas pensando en qué puede beneficiarnos tratar determinado tema.
  • Actividades. Se intenta que en cada sesión haya un espacio de trabajo individual y un espacio de trabajo en equipo o reflexión colectiva.
  • Cierre, agradecimientos, aprendizajes.
  • Evaluación (formulario, 1-4, lo que más les gustó, lo que cambiarían, lo que aprendieron, propuestas de mejora).

Metodología

Aunque cada grupo es único y requiere trabajar de una manera diferente, lo que nos ha funcionado hasta ahora son actividades manipulativas, experienciales, creativas.

El perfil de nuestro alumnado es muy concreto, en la mayoría jóvenes que por diferentes circunstancias no han vivido plenamente la etapa de la infancia y no han tenido referentes con habilidades socioemocionales trabajadas. Por ello las actividades tienen que ser con un vocabulario sencillo, aterrizado en la vida real, que puedan conectar con su día a día, y donde puedan expresarse de diversas maneras (si no lo pueden hacer oralmente que lo hagan dibujando, modelando, haciendo mímica…).

Lo que mejor funciona: los juegos, trabajo en equipo, competir entre equipos, actividades sensoriales y manipulativas como dibujar con pintura de dedos, modelar arcilla o plastilina, pirograbado en madera.

Ejemplo: el diccionario emocional lo hicimos con plastilina, el autoconcepto lo trabajamos con arcilla, el proyecto personal se dibuja tipo cómic. En primer año sobre todo no funciona el reflexionar y escribir en silencio trabajo individual.

En segundo ya se animan más a realizar meditaciones, reflexiones más profundas, más trabajo individualizado.

Aunque el curso comienza rechazando el compartir en el gran grupo sus sentires, emociones, pensamientos, con el tiempo son ellos/as quienes piden esos espacios y piden hablar en vez de escribir.

Una herramienta muy utilizada en Emoziolan son los círculos restaurativos como método de resolución de conflictos, para plantear temas de debate que nos preocupan (roles de género, sexualidad, derechos humanos, personas referentes…) Sentados/as en círculo, se va pasando un objeto que nos permite hablar, los demás escuchan de forma activa. Es un círculo estructurado, dependiendo del objetivo de la sesión se pide que se hable desde el YO, o que se responda a las opiniones de los/as compañeros/as, que se comuniquen representando al mundo…

“Hábitos Saludables me ha ayudado a expresar más mis emociones, y poder hablar de temas delicados sin miedo a que me juzguen. Lo mejor para mí han sido las salidas al aire libre. “

Ashley

Alumna

El alumnado comparte su experiencia en las clases de Emoziolan.

2. Cocina y Alimentación.

En Lantxotegi creemos que trabajar hábitos saludables alimenticios con el alumnado de GB y PCA (en su mayoría procedentes de entornos vulnerados) es muy importante para fomentar su autonomía y bienestar. Por un lado aprenden a cocinar de forma independiente. Esto les hace sentir que son capaces de cuidar de sí mismos/as, que son autónomos. Además, aprenden sobre nutrición y adquieren habilidades para tomar decisiones informadas sobre su alimentación, lo que puede impactar positivamente en su salud a largo plazo.

Además, las clases de cocina tienen un enfoque interdisciplinario, pues permiten integrar materias como matemáticas (unidades de medida, proporciones, unidades de tiempo) y lengua (expresión oral, lectura en alto, comprensión lectora y expresión escrita), facilitando el aprendizaje a través de la práctica y la aplicación de conceptos. Desarrollar una alimentación equilibrada también contribuye a mejorar el rendimiento académico y la concentración, lo que es fundamental en su proceso educativo.

Algunos de los aspectos trabajados son:

  • Hábitos saludables de alimentación
  • Orden y la limpieza de la cocina
  • Teoría de la alimentación y los alimentos
  • Aprovisionamiento y conservación de materias primas
  • Recetas y cocina (nacional e internacional)

Trabajamos desde una perspectiva de género, ya que son aspectos que entre la chavalería están muy arraigados a lo femenino.

3. Deporte.

Trabajamos en diferentes bloques, buscando ofrecer una gran variedad de deportes y alternativas. Cada año cambian en función de los intereses del alumnado.

4.Asambleas y tutorías.

Todos los viernes se realizan las asambleas en gran grupo, tutorías individualizadas y la limpieza de los espacios.

Asambleas: En círculo, profesorado del GB y alumnado se reúnen y se sigue siempre la misma estructura:

  • Lectura del acta anterior.
  • ¿Cómo estamos?
  • Repaso de la semana (qué se ha hecho en cada asignatura, evaluación de las actividades realizadas, resolución de conflictos, propuestas del alumnado).
  • Preparación semana siguiente (noticias, planificación de actividades, avisos)
  • Momenticos (individualmente lo mejor de la semana, algo a mejorar, un agradecimiento a alguien).
  • El alumnado toma acta, en primero a mano y en segundo en ordenador. Se proyecta el acta en la pizarra para que todas puedan verlo.

Tutorías individuales: El profesorado del Grado Básico recibe a cada alumno/a de forma individual para revisar el cuaderno de competencias y asistencia y hacer seguimiento de sus objetivos. También es un espacio de confianza para hablar de temas personales y aspectos que le preocupan al alumnado.

Limpieza. El alumnado junto al profesorado, son los responsables de la limpieza y mantenimiento de los locales (clases, talleres, baños, cocina, hall…) Fomentar el hábito de la limpieza enseña a los alumnos la importancia de cuidar el entorno y ser responsables con sus acciones. Desarrolla valores como el respeto hacia los espacios compartidos y ayuda a crear sentido de pertenencia.

Actores implicados

Las sesiones de Emoziolan las imparte un profesor dedicado únicamente a trabajar la parte emocional con cada grupo, mientras que las sesiones de alimentación y educación física, las imparte el profesor del ámbito Científico-Matemático. Estas dos son las encargadas de organizar los talleres o actividades que se realizan tanto fuera
Las sesiones de tutorías y asambleas son dinamizadas por todo el profesorado que participa en el Grado Básico.
Además contamos con la participación de entidades como CASSYR (Centro de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva), Secretariado Gitano, SUSPERTU (adicciones a drogas y juegos de azar), PICA (bullying), ANASAPS (salud mental), entre otros para la realización de talleres externos.

Diversas entidades financian el programa y sus actividades:

  • Departamento de Educación (Dir.General FP y departamento de inclusión)
  • Ayuntamiento de Berriozar (departamento de educación) Subvencionan actividades complementarias como excursiones, talleres externos…
  • Instituto Navarro de Salud. Financian el proyecto bertakotu, promoción de hábitos saludable
  • INS Departamente de bienestar emocional.Subvencionan parte del programa Emoziolan (sueldos y materiales).
  • Departamento de Derechos sociales, la subdirección de familia y menor – protección al menor. Subvencionan parte del programa Emoziolan (sueldos y materiales).

¿Cómo se evalúa Emoziolan?

Feedback del alumnado: Hasta el momento se han realizado formularios de evaluación después de cada sesión. En estos formularios se evalúa del 1 al 4 la sesión, se pide que se identifique lo mejor y lo peor de la sesión y se justifique la respuesta, una pregunta sobre lo que aprendieron y una propuesta de mejora / petición. Se envía el formulario por teléfono al finalizar la clase y cuando están todas las respuestas recopiladas, el alumnado se puede marchar.
Asamblea: En este espacio se evalúa la asignatura de Emoziolan sin estar presente la profesora de la asignatura. Si hay algún tema en particular que preocupa, se atiende y se tiene en cuenta lo que se va a hacer la semana siguiente. Es un espacio de participación donde el alumnado propone y hace peticiones.
La idea es co-construir el espacio de aprendizaje entre todas, desde los intereses de los/as jóvenes. La asamblea termina con “Los Momenticos” (lo mejor, a mejorar y un agradecimiento a alguien).
Tutorías individuales: Los viernes también se realizan las tutorías individuales. En las tutorías individuales también se rescatan temas que han salido en las sesiones de Emoziolan. Por eso es importante la coordinación entre el profesorado que acompaña al alumnado y la persona encargada del programa Emoziolan.
Formulario a final de trimestre: Sabemos que el programa de hábitos saludables impacta de forma positiva en el alumnado porque así lo demuestran en las evaluaciones que se han realizado desde el comienzo del programa. Además podemos afirmar que la asistencia es mayor los días de deporte, cocina y Emoziolan, que los días que hay otras asignaturas curriculares.

Retos y lecciones aprendidas

En la asignatura de Emoziolan el principal reto es conseguir co-crear con el alumnado un ambiente de confianza y de seguridad para que los/as jóvenes puedan hablar de sus necesidades, sentires y emociones abiertamente, sin miedo a sentirse juzgados/as. También una dificultad a la que nos enfrentamos es el lenguaje, pues algunos alumnos/as llevan poco tiempo en España y aún no hablan castellano de forma fluída.
En la asignatura de deporte, el desafío al que nos enfrentamos es la participación femenina en las actividades. Nuestra experiencia nos dice que las chicas son las que más faltan a estas sesiones. Por eso es importante realizar actividades que surjan de sus intereses y motivaciones, además de trabajar la autoestima y el autoconcepto en las sesiones de Emoziolan.
El trabajo con las familias sigue siendo una tarea pendiente a día de hoy. A pesar de proponer cada trimestre espacios de consulta, acompañamiento y formación a las familias, la participación es casi nula. Solo vienen al centro para la entrevista inicial de curso y a final de cada trimestre para reunirse con los/as tutores/as de sus hijos/as.

Resultados

Durante el curso, vemos varios cambios conductuales relacionados con uno de los valores de la entidad, como es el feminismo. Podemos ver como en alimentación y cocina, al inicio del curso las tareas como fregar no son asumidas, o en Emoziolan y asambleas, cuesta agradecer o hablar de sentimientos y expresar debilidades, pero al final del curso vemos que todo el alumnado limpia sin problema y se expresa con mayor facilidad y respetan más las áreas de mejora de los demás.
Asimismo, a lo largo de curso mejora la opinión y el vínculo hacia el profesorado, la asistencia y la motivación.

“En las clases de Alba me hacen hablar de mis mierdas, al principio me costaba pero ahora me hace bien. “

Brian

Alumno

Consejos para replicar la práctica

Implementar este tipo de programas debe ser una decisión consensuada por todo el equipo docente, ya que en algún momento se van a ver involucrados/as en alguna de las actividades.
Durante las primeras sesiones de Emoziolan, los/as jóvenes no suelen querer compartir cosas que consideran personales. Para animarlos a participar, el profesorado comparte aspectos personales, demostrando que confían en el grupo y que el espacio es de contención y de seguridad. Hay que comenzar el curso “dando” para poder “recibir”.
Si alguna persona no se siente cómoda para participar, ya sea por falta de confianza en el espacio o por dificultades con el lenguaje, se respeta y se le ofrecen otras vías de comunicación (escribir en un papel las reflexiones, dibujar, buscar imágenes o videos en el ordenador que representen lo que quiere expresar…
Es importante tener en cuenta las diferentes culturas que cohabitan en el aula a la hora de trabajar determinados temas. Por eso es imprescindible conocer a nuestro alumnado y la cultura a la que pertenece para tratar temas más sensibles como la sexualidad y la diversidad sexual con respeto y en el momento adecuado.
Las sesiones se tienen que planificar en función de las necesidades e intereses de los/as jóvenes.
Es necesario buscar subvenciones que financien las actividades y talleres.


Docentes de Lantxotegi presentando su programa en La Básica en Red 2024

Contacto

https://lantxotegi.org/
emoziolan2@lantxotegi.org

 

¿Quieres conocer otras formas de resignificar el currículum de grado Básico?

Conoce cómo desde EFA El Campico ampliaron las expectativas sobre su alumnado y la perspectiva de su familia profesional en un ambicioso proyecto.

¿No estás registrado? Regístrate
1. Tus datos personales
El mismo que mi usuario Otro
2. Tu Centro
3. Tu Especialidad
Si No
¿Ya te has registrado? Inicia sesión