Buenas prácticas

Cultivo de microalgas en condiciones ambientales controladas y su aplicación en huertos escolares

Proyecto realizado por alumnado de Grado Básico de Agrojardinería y Composiciones florales de la Escuela Familiar Agraria “El Campico” en Jacarilla, Alicante

Cultivo de microalgas en condiciones controladas

La Básica

13 de diciembre de 2024

Contexto del centro

Nuestro alumnado de Grado Básico presenta un bajo nivel de autoestima y motivación. Asimismo, los Grados Básicos a menudo se asocian a una vía inferior o de último recurso para los jóvenes y que a menudo se encuentra infrafinanciada.
Queríamos desarrollar un proyecto con altas expectativas que contribuyese a aumentar la motivación y la autoestima del alumnado y mejorar la imagen y percepción del ciclo y de su alumnado.

Objetivos de la intervención

Profesorado:

  • Fomentar el desarrollo profesional continuo.
  • Desarrollo de competencias profesionales.
  • Conocer las capacidades del alumnado de Grado Básico.

Alumnado:

  • Reforzar la autoestima y la seguridad personal.
  • Descubrir y demostrar sus capacidades de aprendizaje y prácticas.
  • Descubrir aspectos y oportunidades laborales relacionados con sus estudios.
  • Aumentar su motivación.

Entorno social:

  • Mejorar la imagen y el concepto existente a nivel social sobre los Grados Básicos.
  • Proporcionar al sector agrícola nuevas vías de trabajo.

Descripción de la práctica

ETAPA 1. Búsqueda de información

Los alumnos realizaron búsqueda de información y de datos sobre las microalgas respondiendo a las cuestiones que se planteaban en un documento guión.

Esta investigación inicial acercó al alumnado a la temática, trabajamos la búsqueda de recursos y mejoramos el uso de tecnologías y de recursos digitales.
Después el alumnado se dividió en grupos; cada uno de ellos realizó un trabajo de búsqueda de información sobre una de las variedades de microalgas que se iban a utilizar en el proyecto y expuso el trabajo realizado.

ETAPA 2. Construcción de la cámara y preparación de las instalaciones

Los alumnos colaboraron en la construcción y preparación de la cámara de cultivo necesaria para garantizar las condiciones ambientales necesarias para el desarrollo del cultivo. Fueron parte proactiva en la preparación de los elementos necesarios para la colocación de las microalgas en la cámara de cultivo (estanterías, instalación eléctrica, ventilación…)

ETAPA 3. Acondicionamiento de las microalgas. Identificación, preparación de las disoluciones nutritivas.

La 3ª etapa del proyecto consistió en la toma de contacto del alumnado con las microalgas. Para ello, se realizaron varias sesiones de trabajo en el laboratorio, con material específico para la observación de los microorganismos por parte del alumnado.
Se prepararon las disoluciones nutritivas necesarias para cada tipo de microalgas que se iban a cultivar, lo que supuso, también, que el alumnado tuviese que manipular y trabajar con materiales de laboratorio como pipetas, matraces, básculas de precisión, …lo que suponía un nuevo reto para ellos.

ETAPA 4. Cultivo de microorganismos. Instalación en cámara de cultivo con control de condiciones ambientales.

Una vez se instalaron las microalgas en la cámara de cultivo, la siguiente etapa del proyecto consistió en el control tanto de las condiciones ambientales óptimas como del desarrollo de los microorganismos.
Para ello, se establecieron la temperatura, humedad y luminosidad adecuadas, y se controlaron con reguladores de temperatura, de luz y de humedad.

ETAPA 5. Preparación de estructura e instalaciones en campo

El alumnado participó de la preparación de las estructuras externas para la colocación de los materiales cultivados en la cámara, así como de la instalación de protección. Dado que se iba a trabajar con herramientas y maquinaria, antes del inicio de las tareas, los alumnos recibieron formación en Prevención de Riesgos Laborales.
Se prepararon los soportes sobre los que se colocarían los sustratos cultivados en la cámara.

“Ha sido muy divertido, porque hemos visto y trabajado con herramientas que nunca habíamos tocado. Además, me ha servido para ver otra rama de la agricultura que no conocía. “

Justin Hide

Alumno de Grado Básico en Agrojardinería y Composiciones Florales

ETAPA 6. Plantación y aplicación de sustancia nutritiva

Esta fase del proyecto consistió en la plantación de las variedades de lechuga. La elección de esta especie obedece, fundamentalmente, a su ciclo de vida y su rápido crecimiento y desarrollo, lo que permitía aplicar los sustratos nutritivos generados en el plazo de ejecución del proyecto.
Para ello, se realizó el replanteo de la parcela, se instaló el sistema de riego y se plantaron las unidades de lechuga que iban a ser tratadas y analizadas posteriormente.
En esta etapa trabajaron activamente los alumnos de Grado Básico y Grado Medio de Jardinería.

Actores implicados

El proyecto fue desarrollado, íntegramente, por 17 alumnos de Grado Básico de Agrojardinería y Composiciones florales y 8 alumnos del Grado Medio de Jardinería y Floristería.
El trabajo estuvo coordinado por Félix Plasencia, profesor del departamento Agrario, colaborando con él los profesores Carlos Moreno, Demetrio García e Iván Rodríguez.

Asimismo, colaboraron instituciones públicas y empresas y entidades privadas:

  • La Universidad Miguel Hernández, Escuela Politécnica Superior de Orihuela colaboró en el asesoramiento técnico agronomo, con la participación de un profesor de fisiología vegetal, realización de charlas de formación y visita a sus instalaciones.
  • El Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, de Murcia, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas mediante formación al profesorado el asesoramiento técnico, visitas a sus instalaciones y colaboración en el uso de determinados productos y maquinaria.
  • La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), mediante la colaboración en la difusión y divulgación en el sector agrario de nuevas vías de producción.
  • Producciones Agrícolas Sabas, S.L.
  • Semilleros Vegaplant, S.L.
  • Semilleros El Raal-Cox, S.L.

Evaluación

Se establecieron los siguientes parámetros de evaluación en diferentes fases del proyecto:

Puesto que un objetivo prioritario era el desarrollo de la autoestima y de valor personal en los alumnos, se hicieron encuestas en tutorías personales, donde preguntamos sobre las cualidades que creían tener, y ver el punto de autoestima de cada uno.

Resultados

Cuantitativos:

  • 100% del alumnado de 1º de Grado Básico promocionó a 2º curso
  • 90% del alumnado de 2º de Grado Básico continuó con estudios de Grado Medio
  • Incremento de 65% de matrículas para el curso 24-25 en los grados implicados en el proyecto
  • 2 presentaciones públicas del proyecto, con difusión en medios de comunicación
  • 2 empresas del sector han mostrado interés en el proyecto y su posible aplicación en campo.
  • 3 centros de Formación Profesional con rama Agraria han contactado para conocer el trabajo realizado.

 

Cualitativos:

  • La implicación y motivación del alumnado fue a más.
  • Las familias trasladaron su agradecimiento y satisfacción.
  • Mejoró la relación entre el alumnado y entre el alumnado y el profesorado
  • Mejoró la visión del centro sobre el Grado Básico.
  • El proyecto fue premiado en el congreso FP Empresa Caixabank Dualiza 2024.
  • Se han realizado sesiones explicativas del proyecto en cursos de la ESO, para mejorar la percepción de los Grados Básicos.

“Trabajar con los profesores en este proyecto ha sido muy divertido. Además, he aprendido algo que desconocía, como es el mundo de las microalgas y el potencial que tiene para el sector agrario. “

Sergio Espinosa

Alumno de GM Jardinería y Floristería

Retos y lecciones aprendidas

El reto principal fue vencer la desmotivación del alumnado, y lo superamos…

  • Con muchísima tutoría personal, donde conociéramos al alumnado.
  • Con un punto de inconsciencia, para seguir adelante pasase lo que pasase.
  • Con la seguridad de que lo que planteamos era muy bueno para ellos.
  • Con mucho apoyo entre los docentes.
  • Con ilusión, que transmitimos a los alumnos.
  • Con complicidad, haciéndoles protagonistas.
  • Con buen ambiente. Se trataba de aprender y divertirse.

Una vez superamos el “temor” inicial, nos fuimos dando cuenta de la capacidad que tienen nuestros alumnos, algo que de inicio suponíamos, pero que quedó patente al poco de empezar el desarrollo del trabajo.

Para los docentes el proyecto supuso un extra de energía y ánimo para seguir trabajando en la misma línea. Consideramos la experiencia como un éxito absoluto.

“Lo que he aprendido es a no valorar sin conocer al alumnado. Para mí y para los compañeros ha supuesto un chute de energía y de motivación ver cómo alumnado que creíamos inicialmente que no respondería, ha sido el primero en solicitar realizar el proyecto, y no por no dar clase, sino porque se divertían y aprendían cosas. Creo que se puede considerar un éxito absoluto y seguiremos trabajando en este tipo de actividades. “

Carlos Moreno

Profesor del departamento agrario

Consejos para replicar la práctica

  • Trabajo tutorial personal previo para conocer al alumnado.
  • Perder el temor que nos puede hacer desistir de algo que puede ser una gran oportunidad.
  • Confiar en el alumnado. En muchas ocasiones, sorprenden para bien.
  • Una buena planificación, clara, concisa, y que los alumnos se sientan parte de ella y protagonistas (“este proyecto lo estamos haciendo nosotros”, “nuestro proyecto de algas”).
  • Metodología aplicada: trabajo por grupos, con tareas concretas, pero que todos los alumnos, al final del proyecto, hayan participado de todas las actividades.
  • Muestra motivación, sentirán motivación.
  • Presentarse a todas las convocatorias de proyectos, de premios, de cualquier entidad, asociarse a asociaciones de formación profesional.

Contacto

Web del proyecto
ivanrodriguez@elcampico.org

¿Quieres conocer otros proyectos ambiciosos relacionados con la ciencia?

Conoce el proyecto relacionado con la escasez de agua portable Renova H2O PRO

¿No estás registrado? Regístrate
1. Tus datos personales
El mismo que mi usuario Otro
2. Tu Centro
3. Tu Especialidad
Si No
¿Ya te has registrado? Inicia sesión