Nuestro alumnado de entre 16 y 19 años, se caracteriza por su heterogeneidad, siendo alumnado que viene derivado de 28 centros diferentes. Residen en el ámbito rural, urbano o en internados. En los dos últimos cursos, se observan problemas de conducta, necesidades específicas de apoyo educativo y un entorno sociocultural económico empobrecido con situaciones familiares complicadas. Esto conlleva que presenten gran desmotivación y baja autoestima. Muchos de ellos/as son alumnado que fracasó en la ESO y que no manifiesta interés por la parte académica, pero sí por la parte práctica.
Les ofrecemos 4 Grados Básicos:
Tener 8 grupos de Básica hacía que el trabajo fuera complejo. Se creó nuevo perfíl “Coordinadora de Básica”, encargada de mantener el contacto con el departamento de orientación, los tutores de los grupos, las familias, el alumnado, el profesorado y el equipo directivo.
La transmisión de información eficiente permite realizar el apoyo a las familias, al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, la comunicación con el alumnado, la resolución de conflictos y que el equipo directivo esté en todo momento informado de lo que sucede en los grupos.
Además, nos dimos cuenta que el alumnado que participaba en dichos proyectos mejoraba a nivel actitudinal y trabajo personal, por lo que pensamos en formar a los grupos inicialmente con proyectos que tuvieran una interrelación con los currículos de sus módulos.
Notamos que había puntos en común entre módulos diferentes de diferentes ciclos, por lo que planteamos la idea de generar experiencias de formación entre iguales.
Mucho del alumnado que comienza Básica comienza por presión familiar y al poco de empezar quieren abandonar, pero desde el centro siempre se intenta motivar al alumnado, tanto que tiene ganas, viene a mejorar y a lograr sacar el título de Básica, como aquel que no. ¡Todo el mundo puede cambiar! Y la prevención del abandono es una prioridad para el centro.
El Plan educativo Cesta de Mimbre es algo más complejo que un trabajo con uno o varios proyectos en Grado Básico. Al igual que una cesta, se construye a partir de una serie de pilares alrededor de los cuales giran el resto de actividades.
Estos cuatro pilares o mimbres principales son los siguientes:
Estas actividades tienen por objeto trabajar entre iguales, siendo un grupo el que realiza una formación o incluso un servicio para otro. Esta dinámica actúa directamente sobre el empoderamiento del alumnado, ya que deben enseñar lo que han aprendido a otro grupo.
Para encontrar sinergias, se parte de un análisis de los currículos:
Por ejemplo, en el currículo de la materia de “Operaciones básicas de prevención” en Actividades Físicas y deportivas aprenden primeros auxilios. Tras aprenderlo formarán a los otros 7 grupos en la prevención y tratamiento de dificultades que puedan surgir en su trabajo.
Asimismo, ellos tienen que aprender en 1º algo de electrónica, y son los alumnos de Electricidad y Electrónica quienes se encargan de enseñarles a cambiar enchufes, por ejemplo.
La autoestima del alumnado mejora porque se sienten útiles, tanto para la microsociedad en el centro educativo como en la sociedad en general.
Se transforma también la opinión que tiene el resto del alumnado del centro sobre ellos, así como su identidad escolar; se sienten parte y orgullosos del centro en el que estudian.Ejemplos de actividades de Aprendizaje Servicio:
Dispositivo electrónico para desarrollar concursos, con 5 pulsadores y una pantalla que muestra el tiempo que queda y quien ha pulsado primero. Solicitado por la Biblioteca, que además se llevó a ferias, publicitándolo y poniendo en valor su trabajo.
Un Aula dedicada a formar un pequeño laboratorio de envío y recepción de datos a través de Internet especializada en embarcaciones, que será emplazada en un antiguo puente de barco pesquero dentro del centro. Se ha iniciado el proyecto premiado por Caixabank Dualiza (Pesca 4.0) Se trabaja en colaboración con el ciclo superior de Telecomunicaciones.
La cafetería del centro tiene un gran problema de reverberación. Para solucionarlo, se trabajará de forma interdisciplinar para diseñar y fabricar unos paneles de absorción acústica de bajo coste, montando un armazón de madera rellenos de lana de roca y forrados con tela.
Un proyecto que contabilizará la cantidad que se usa de botellas en un periodo de tiempo, se buscará un segundo uso y se trabajará la conciencia ecológica y la conservación del medioambiente.
Se construirá una tabla de surf con botellas, entre otros, aunque se ha planteado un concurso de ideas para darles un uso práctico y visible a las mismas.
Restauración de una embarcación tradicional para una asociación cultural de conservación de patrimonio marítimo. Es uno de los proyectos más ambiciosos. Ha llamado la atención de la prensa y la TV, lo que produjo a su vez un resultado inesperado: la familia del primer dueño de la embarcación se ha puesto en contacto con el centro para colaborar con la.
Programa de aprendizaje-servicio organizado por la Universidad de A Coruña, y consiste en realizar una serie de retos que la asociación ASPACE propone, utilizando tecnologías de bajo coste e impresión 3D, para facilitar la vida a personas con parálisis cerebral.
Consiste en construir una o dos máquinas de videojuegos vintage, tipo tetris, por ejemplo, para estimular la actividad cerebral en enfermos de Alzheimer para Asociación de afectados de Alzheimer.
Se fomenta la interacción con estudiantes de otros niveles educativos. Así fomentamos la continuidad de estudios. Desarrollamos actividades en las que se sienten expertos en algo y toman liderazgos.
Proyecto premiado en la convocatoria Dualiza de CaixaBank. En este proyecto se trataba de diseñar ciertos dispositivos electrónicos para el envío de datos a tierra a través de Internet. El grupo de Marítimo ha podido salir al mar a una empresa de Charter a hacer las mediciones de los dispositivos en el mar.
Premiado en la convocatoria nacional del Ministerio de Educación, consiste en la instalación de una bomba de calor controlada y monitorizada a través del envío de datos a la nube y gestionados por un software de control.
Proyecto trabajado en Ciencias aplicadas II y en Electrónica, solicitado al amparo del plan Proxecta +, en la modalidad de Meteoescolas, pendiente de aprobación.
Participamos en proyectos de Innovación educativa, proyectos de innovación tecnológica, planes de éxito educativo (Plan Proxecta +, CP Innova), Programas organizados por la Universidad, convocatoria de concursos, etc. De esta manera se logra financiar muchas de las actividades, incluir al alumnado en proyectos de los que tradicionalmente se sentían excluidos y captar la participación del profesorado.
Las cuatro bases del plan Cesta de Mimbre se entremezclarán ya que, por ejemplo, un proyecto proveniente de una convocatoria externa puede realizarse además como aprendizaje – servicio, y por qué no, realizarse entre distintos niveles educativos o entre distintos grupos. Así que en alguna u otra medida, todo se va a ir mezclando, y entretejiendo esa estructura resistente.
La coordinadora de Básica mantiene la comunicación entre familias, docentes, orientación y equipo directivo. Además, junto al responsable de Innovación, se realiza una importante labor de apoyo al profesorado que se implica en proyectos. Actualmente el 90% de los 25 docentes de Básica se implican en proyectos.
Para el desarrollo de todos los proyectos tenemos diferentes instrumentos de evaluación desde:
En el gráfico se puede apreciar cómo ha aumentado en todas las especialidades el porcentaje de promoción de 1º a 2º.
Además el curso que se implementó el plan, solo hubo una alumna absentista entre los 8 grupos.
Se observó asimismo un aumento en la colaboración docente y una disminución de los conflictos en el centro: 90% del profesorado se adhiere a los proyectos.
Página web del centro
Correos de personas coordinadoras del Plan:
miguel.martinez@ulaboral.eu lauram@ulaboral.eu
Descubre cómo en el IES Río Júcar estructuran la colaboración docente en una comunidad educativa en constante aprendizaje.