El perfil de nuestro alumnado, es de chicos y chicas de 15 y 16 años que no han logrado alcanzar los contenidos mínimos para continuar con la ESO por la vía ordinaria, alumnos con absentismo escolar, con desfase curricular, orígenes socioeconómicos bajos y con familias trabajadoras que pasan poco tiempo en casa.
Nuestra necesidad de intervención surge al comprobar que la respuesta que dábamos al alumnado ante la comisión de faltas, no estaba dando solución para que no volvieran a suceder. Después de la pandemia, comprobamos que algunos alumnos, incluso buscaban el conflicto y la consecuencia de una expulsión por no querer asistir a clase.
También, como centro de Salesianos, nuestro estilo pedagógico no va nunca de la mano con expulsar a un alumno, ni del aula ni del centro, sino que es de las últimas medidas en llegar.
Los inicios de la séptima, se dieron el año previo a la pandemia con la publicación del Decreto 32/2019 que establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid y con la multitud de experiencias docentes que tuvimos en la pandemia se fue generando como proyecto los dos cursos posteriores a esta.
Anteriormente, cuando un alumno cometía una falta grave las sanciones, además de las llamadas y entrevistas con las familias, para transmitir la preocupación ante la falta cometida, que normalmente era fruto de una actitud más generalizada en el alumno, solían materializarse en una expulsión, bien del día de la comisión de la falta bien de un número de jornadas acordadas con una pequeña comisión de convivencia con varios profesores del centro.
Después de la pandemia, y con grupos muy poco motivados con los que costaba generar un ambiente de estudio y trabajo, cuando algún alumno cometía alguna falta grave a la convivencia, las medidas que utilizábamos consistían en que el alumno permaneciera una hora más en el centro como “castigo”, informando previamente a las familias. Durante esa hora únicamente se limitaba a hacer deberes o tareas pendientes que tuviese, pero no existía ningún tipo de reflexión sobre la falta cometida. Comprobamos que de esta manera había alumnos que volvían a cometer las mismas faltas.
Otra de las acciones que desarrollamos fue promover la realización de “Encuentros de Familias”, con ese nombre y ese sentido. Dejamos de hacer “reuniones de padres” a las que asistían los mismos y que simplemente venían a escuchar y preguntar cómo iban sus hijos, para pasar a realizar estos encuentros en los que generábamos un espacio de compartir tiempo, dificultades, oportunidades y qué podíamos hacer entre todos para que los chavales pudieran mejorar, en casa, en los estudios y, en general en sus vidas. Estos encuentros los hacemos en horario de tarde (17:00 a 18:00) para facilitar la asistencia de los padres.
Además, la convocatoria de los encuentros la hacemos por mensaje de difusión a través de mensajería instantánea (Whatsapp), de esta manera nos aseguramos que todos los padres reciben la convocatoria. Solemos enviar la convocatoria una semana antes y hacemos recordatorio en la misma semana, solicitando que nos confirmen su asistencia.
También con todas estas dificultades de convivencia, incluímos en estos encuentros de familias unas píldoras formativas sobre distintos aspectos que consideramos importantes. Algunas de estás informaciones han sido relacionadas con:
De esta forma las familias son conocedoras de las medidas a adoptar, de los procesos a seguir y en el supuesto que alguno de sus hijos deba participar en la séptima nos agiliza la explicación y notificación a la familia.
Antes de implantar la 7éptima con el alumnado, realizamos un trabajo de reflexión en el equipo de profesores a través de una lectura con la mirada de Don Bosco y su sistema preventivo. El sistema preventivo de Don Bosco tiene como objetivos: prevenir la aparición de experiencias negativas de los jóvenes haciendo que estos crezcan desde dentro. Creando un ambiente de familia sereno y comprometido de deber, estudio y trabajo y con la presencia continua de educadores entre ellos. Además, hicimos un estudio del marco regulador de Convivencia en la que hay una parte que recoge la normativa dentro de las sanciones y consecuencias:
Esta última es la que menos se utilizaba, pues requiere de un esfuerzo por parte de todo el equipo, pero consideramos que es la medida que ayuda más al alumnado a reflexionar sobre la gravedad de la falta cometida, su repercusión y su rechazo a volver a cometer esa misma falta. Esto nos llevó a elaborar una biblioteca con diferentes dinámicas para poder utilizar en las sesiones de la 7éptima. Estas sesiones no tienen un calendario de aplicación ya que se trabajan de manera individual con el alumno que haya cometido la falta y únicamente se realiza la dinámica que tenga relación con la falta cometida que queremos corregir.
Algunas de las dinámicas propuestas para la 7éptima son:
Los implicados serían los alumnos tanto de ACE (Aulas de Compensación Educativa, propias de la Comunidad de Madrid) como de FP de Grado Básico que han estado implicados en la incidencia o en la falta. Tras la sanción, les citaremos para “La 7éptima” lo más cercano a la sanción posible.
Todo el profesorado del centro está implicado y ha participado en la creación de las dinámicas de reflexión. A la hora de la realización de las dinámicas cualquier profesor está cualificado para llevarla a cabo, si bien dentro de lo posible, la llevará a cabo el profesor que ha puesto la sanción.
Las familias son informadas de la participación de sus hijos en la 7éptima de manera telefónica y con un comunicado por escrito en el que se recoge la falta cometida por el menor recogida en el decreto de mejora de la convivencia y las sesiones que incluirá la medida correctora a adoptar.
Hasta la fecha actual han participado un total de 15 alumnos, tras la implantación de La 7éptima en el curso 2023/2024 de los cursos de ACE y CFGB de 1º y 2º.
La evaluación de La 7éptima se ha realizado recogiendo los datos del número de faltas cometidas por los alumnos y la no reincidencia en la falta.
Esta no reincidencia se ha comprobado al observar que de los 15 participantes solo 1 de ellos, volvió a reincidir en la falta cometida.
Comparando los datos entre evaluaciones. También se establece una comparación con los alumnos que han promocionado de ACE a 1º CFGB y de 1º CFGB a 2º CFGB durante este curso y el número de faltas cometidas o la reincidencia en las mismas.
“No se me hizo larga esa hora, fue entretenida, además, pude expresar mis opiniones y me sentí escuchado. “
Durante el curso 2023/2024 la tasa de promoción en (1º) ha sido de 7 alumnos (35%) y la de titulación en (2º) ha sido de 10 alumnos (90%) de los cuáles 8 (80%) continuaron sus estudios hacia Grado Medio. Si bien creemos que no está relacionado estos resultados con la implantación de la 7éptima. La realización de las sesiones ayuda a crear un buen ambiente y a que el alumnado pueda seguir las clases con normalidad en el aula, pero los resultados académicos también dependen de su trabajo en las materias.
Como indicadores cuantitativos y cualitativos relacionados con los objetivos y necesidades de la intervención destacamos los siguientes:
El número de faltas a la convivencia cometidas durante el curso 2023/2024 fue descendiendo durante las diferentes evaluaciones.
En la segunda evaluación se redujeron en un 20% con respecto a la primera evaluación.
En la tercera evaluación se redujeron en un 30% con respecto a la primera evaluación.
Retos y lecciones aprendidas
Para nosotros fue un desafío al comienzo ya que considerábamos que crear un espacio que implicase su intervención fuera del horario escolar iba a ser complicado. Después de varias sesiones, los alumnos vieron que era parte de la gestión de conflictos del centro y sorprendentemente se involucran y cooperan de forma activa en la dinámica. Favorece que los docentes también se impliquen y que sea la totalidad del profesorado del centro los que acompañan en esas dinámicas, fomentando que si un docente ha estado presente en la falta cometida sea quién les acompañe en esta reflexión.
“Los jóvenes necesitan que les expliquemos el por qué sus acciones tienen consecuencias y no solo imponerles un castigo. Al reflexionar con ellos en las dinámicas, hemos ganado en su entendimiento de las consecuencias y en la no reincidencia en las faltas cometidas.“
El equipo de Pan Bendito ofrece acceso a la carpeta de dinámicas que emplean en La 7éptima.
Conoce el plan de Gestión de Aula y la Convivencia del centro Padre Piquer.