Buenas prácticas

Creación de espacios inclusivos para la comunidad.

Un proyecto intercentro financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia con las ayudas destinadas a promover agrupaciones de centros educativos. El alumnado de Grado Básico se implica en la mejora y creación de espacios inclusivos en centros de Infantil, Primaria y Educación Especial de su entorno y unos centros aprenden de otros a través de movilidades. CIFP Montecelo (Pontevedra, Galicia), IES de Noreña (Asturias), IES Renacimiento (Madrid), IES Los Albares (Cieza, Murcia), IES La Valldigna (Tavernes de La Valldigna, Valencia).

Creando espacios inclusivos para la comunidad

La Básica

13 de diciembre de 2024

Cuestión educativa a resolver

El alumnado que accede a los ciclos de Grado Básico está en una situación académica de especial vulnerabilidad con riesgo de abandonar el sistema educativo sin conseguir una titulación básica, bien por ser alumnado con necesidades educativas especiales o con dificultades de aprendizaje, por situaciones socio familiares o personales. Incluso, desde los centros de origen, se considera el paso a estas enseñanzas como una medida más de atención a la diversidad.

En mayo de 2023, el CIFP Montecelo decidió aprovechar la oportunidad de la Convocatoria de Agrupaciones de centros del MEC para contactar con otros institutos que, con una situación similar buscasen un aliciente que ayudase al alumnado a engancharse nuevamente a un sistema educativo con el que se sentía totalmente desencantado.

A raíz de ello, se estableció una agrupación de centros que desarrolló cinco proyectos con impacto comunitario protagonizados por estudiantes de Grado Básico para potenciar que se sientan parte de la comunidad y puedan mostrar sus potencialidades, cambiando la percepción que tienen de sí mismos y dando un giro de 180⁰ a su papel como alumnos/as al convertirlos en formadores de otro alumnado.

Objetivos de la intervención

  • Realizar acciones para la mejora de los espacios escolares más cercanos.
  • Potenciar la equidad y la inclusión educativa para que el alumnado de todos los centros alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional posible, mediante estrategias de trabajo conjunto y compartido.
  • Impulsar el intercambio y la movilidad entre los centros, con el fin de establecer redes educativas de apoyo y colaboración en torno al empoderamiento y puesta en valor del alumnado de los ciclos de formación profesional de Grado Básico.
  • Fomentar iniciativas de innovación y promover actitudes investigadoras entre los equipos de docentes con el fin de desarrollar cambios ligados a la práctica diaria que den respuesta a las diferentes necesidades de cada aula y grupo de alumnado.
  • Impulsar las expresiones artísticas a partir del diseño y construcción de elementos que fomenten el desarrollo de la curiosidad y del interés del alumnado, con el fin de atender a las necesidades de los centros de su entorno más cercano.

Descripción de la práctica

Cronología de la agrupación de centros

  1. CIFP Montecelo quiere presentarse a la iniciativa de agrupaciones escolares.
  2. Encuentro auspiciado por FPempresa: se presentan propuestas de cada centro.
  3. Se constituye la agrupación escolar.
  4. Desarrollo del plan de trabajo: Ofrecer al alumnado de Grado Básico oportunidades de convertirse en formadores de otros alumnos y potenciar así su papel como miembros activos de su comunidad.
  5. Contacto con centros del entorno de Primaria, Infantil y Educación Especial.
  6. Resolución del Ministerio.
Representantes de la agrupación exponiendo el proyecto en La Básica en Red 2024.

Plan de Trabajo

El elemento común del proyecto es que el alumnado es el protagonista del diseño de la actividad y la transmisión a los alumnos que estaban dirigidos, aunque cada centro desarrolla actividades y productos finales diferentes.

Cada centro visitó a los centros del entorno que colaboran en el proyecto para saber cuáles son las necesidades que tienen para mejorar sus espacios. Dependiendo del centro, la toma de contacto fue o con alumnado de 5º/6ª de Primaria, con alumnado de Programas adaptados de Formación profesional o alumnado de Aulas de EE.

Trabajo en las aulas: Elaboración de elementos a tamaño real y adaptados a los futuros espacios. Si es necesario, preparación de kits para cada centro colaborador con guías de montaje e instrucciones sencillas.

Entrega del producto final: Presentación a los centros colaboradores y formación en cascada: el alumnado de CB se convierte en formador del alumnado de los otros centros para el montaje de los diferentes productos. Se elabora documentación para la recogida de problemas e incidencias surgidas en el proceso de formación.

El producto final  fue elegido teniendo en cuenta las necesidades de cada centro de las competencias académico-profesionales trabajadas en cada centro de la agrupación.

 

Tres enfoques para los productos finales

1. Talleres para trabajar Geometría en Primaria

En el CIFP Montecelo y en el IES la Valldigna, el proyecto lo lideraron los profesores del ámbito científico. Se realizaron talleres dentro del aula para trabajar la geometría y trasladarlo, posteriormente, a las aulas de Primaria. El alumnado de Grado Básico fue el encargado de dinamizarlos. Los alumnos se convirtieron así en agente, consiguiendo autonomía y liderazgo en esta actividad. En los colegios, se planteó la creación de estructuras a partir de las formas geométricas que se habían trabajado y se eligió la cúpula geodésica en Galicia y el tipi en Valencia.

2. Creación de mobiliario.

En el IES Renacimiento y en el IES Noreña ha partido de solicitar ideas a los colegios de Educación Primaria que se pudieran fabricar en los institutos y que cubrieran algún tipo de necesidad. El resultado fue la creación de una serie de objetos que sugirieron los alumnos de los colegios y que fabricaron los alumnos de FP.

En Madrid, se crearon mesas de luz, tableros con relojes de ajedrez y armarios con luz. En Asturias, se fabricó un semáforo para controlar el ruido de las aulas y un mapa interactivo.

 

En el IES Renacimiento los alumnos de las tres familias profesionales (Gestión administrativa, Madera y Carpintería, Electricidad y Electrónica) trabajaron juntos para fabricar objetos que fueran útiles en los colegios adscritos al centro.
El alumnado de madera seleccionó y diseñó los objetos que se fabricarían, los alumnos de electricidad se encargaron de aportar los distintos esquemas eléctricos para los productos y, finalmente, el alumnado de Administración se encargó de toda la gestión de materiales para su fabricación. Cuando se entregaron los productos fabricados en los centros de primaria, se aprovechó para realizar talleres de geometría, aprendidos en las movilidades del proyecto, donde los alumnos de FPGB se convirtieron en los dinamizadores.

El profesorado de ambas etapas se ha mostrado muy satisfecho con la experiencia. Es una manera efectiva de establecer lazos entre las distintas comunidades educativas del barrio y es un primer acercamiento al instituto para el alumnado de 6º de primaria.

3. Talleres sobre competencias técnicas específicas de la familia profesional.

En el IES los Albares el alumnado de Grado Básico realiza una serie de maquetas donde se trabajan contenidos de los módulos específicos de cada familia, para explicárselos a los compañeros de primer curso del grado básico y de primer curso de ESO; esto supone un cambio de rol y de perspectiva para el alumnado que pasa de ser sujeto paciente a convertirse en profesores de la materia.

Se llevaron las maquetas al CEE Buen Pastor donde se impartieron nociones básicas de Electricidad y Peluquería.

Movilidades intercentro

En paralelo a los proyectos en cada centro , se organizan movilidades entre los centros de la agrupación para:

  • Conocer la organización, infraestructuras y particularidades del centro anfitrión;
  • Compartir las diferentes propuestas y los logros alcanzados (son los propios alumnos/as los que presentan al grupo su proyecto y actividades realizadas hasta ese momento);
  • Fortalecer el vínculo entre los centros;
  • Potenciar el desarrollo integral del alumnado con jornadas de convivencia y visitas culturales
  • Favorecer la divulgación del proyecto en el entorno y la comunidad educativa (medios de comunicación locales)

Evaluación

En la evaluación, empleamos una rúbrica elaborada por el IES de Noreña en la que se valoraban los cuatro aspectos de los que dependía el éxito del proyecto.

  • Grado de implicación del alumnado
  • Captación de colaboradores
  • Movilidad y comunicación
  • Productos finales.

Resultados

Impulso a la innovación e investigación.

Gracias al flujo de colaboración permanente entre los centros de la agrupación, se ha generado un entorno favorable para el desarrollo de ideas novedosas y la implementación de los diferentes proyectos. Las videoconferencias y los encuentros presenciales han supuesto verdaderos espacios de reflexión que nos han ayudado y han contribuido a una mejora continua y aprendizaje constante.

Mejora de la equidad y la inclusión educativa.

Las actividades planteadas han permitido que todo el alumnado de cada una de las cuatro clases haya tenido la oportunidad de participar en las diferentes actividades propuestas. El trabajo en grupos pequeños utilizando materiales manipulativos y tareas secuenciadas favorecieron un ambiente de aula inclusivo.

Fomento de la creatividad y del pensamiento crítico.

A través del proyecto, el alumnado ha participado en metodologías activas y colaborativas muy diferentes a lo que ellos estaban acostumbrados, fomentando su capacidad para la resolución de problemas. Al asumir el rol de formadores de otro alumnado han tenido que investigar para dar respuesta a dudas y curiosidades, tomar decisiones ante situaciones imprevistas y aportar ideas para enriquecer el proyecto.

Retos y lecciones aprendidas

El intercambio de información entre centros fue complejo. La comunicación mejoró y fue más fluida tras el primer encuentro presencial. Se organizó un encuentro virtual al mes.
Otra de las dificultades con las que nos encontramos la mayoría de los centros es la inestabilidad de la plantilla por lo que parte del profesorado que presentó el proyecto en 2023 no pudo formar parte de su ejecución.

Recursos

Pincha para acceder a materiales compartidos por los centros:

Caja de aprendizaje para la construcción de poliédricos.
Caja de aprendizaje para la construcción de triángulos.

Contacto

Creando espacios inclusivos para la comunidad:
CIFP Montecelo: margomez@edu.xunta.gal
Construye y transforma: Creando comunidad a través de los objetos:
IES Renacimiento: sara.galan1@educa.madrid.org
Creando espacios inclusivos en Noreña:
IES de Noreña: fernandoag@educastur.org
Motivación en CFGB a través del aprendizaje basado en productos:
IES Los Albares: 30002775@murciaeduca.es
Creando espacios inclusivos en Tavernes:
IES La Valldigna: a.lopezfogues@edu.gva.es

¿Quieres conocer más proyectos intercentro con Grado Básico?

Conoce Cartanónima y DigiART.

¿No estás registrado? Regístrate
1. Tus datos personales
El mismo que mi usuario Otro
2. Tu Centro
3. Tu Especialidad
Si No
¿Ya te has registrado? Inicia sesión