Buenas prácticas

Baby Garage Lab. Salesianos La Cuesta, Tenerife

Una experiencia educativa interetapa en la que estudiantes de Ciclo Formativo de Grado Básico asumen el rol de instructores para enseñar a alumnos de Primaria el uso de programas de diseño y máquinas tecnológicas. A través de esta iniciativa, se busca no solo reforzar habilidades técnicas, sino también fomentar la autoestima, la motivación y la colaboración entre diferentes niveles educativos.

Baby Garage Lab

La Básica

13 de diciembre de 2024

Contexto del centro

Salesianos La Cuesta (Tenerife) somos un colegio concertado, pero aquí las etiquetas no nos definen: somos más bien una gran familia de barrio. Nuestros chicos son auténticos, cercanos y con esa chispa especial que sólo encuentras en las calles llenas de vida. Aquí, no sólo aprenden Matemáticas y Ciencias; aprenden a soñar en grande, a superar desafíos y a ser solidarios. En nuestro colegio estudian desde los Infantil hasta Bachillerato, pasando por Ciclo Formativo de Grado Básico de Electricidad y Automoción, Grados Medios de Telecomunicaciones, Informática, Electromecánica y Carrocería. También Grado Superior de Robótica, Aplicaciones Multiplataforma y Automoción.
Nuestros chicos son jóvenes que se enfrentan a desafíos que van más allá de lo académico. Estos chicos, que provienen de un barrio vulnerable de Tenerife, llevan consigo historias de lucha y superación. Han experimentado la frustración en etapas anteriores, lo que ha dejado una huella en su autoestima y confianza.
La realidad en la que viven no solo se caracteriza por limitaciones económicas en la mayoría de casos, sino también por un entorno que a menudo no les brinda el apoyo necesario para creer en sí mismos. La falta de recursos y oportunidades puede hacer que se sientan atrapados. Este contexto ha generado en ellos una sensación de desánimo y desconfianza en sus propias capacidades.
Sin embargo, es importante reconocer que, a pesar de estas dificultades, estos jóvenes poseen un potencial inmenso. Cada uno de ellos tiene una historia única y una resiliencia que puede ser cultivada. Con el apoyo adecuado han aprendido a transformar sus debilidades en lecciones valiosas y a ser ejemplo, referente y auténticos maestros de nuestros chicos y chicas de Educación Primaria.

Objetivos del proyecto

    1. Dar a conocer interdisciplinariamente un espacio maker nuevo para los pequeños/as de Primaria de mano de nuestro alumnado de Ciclo Formativo de Grado Básico.
    2. Mejorar la autoestima y la autopercepción del alumnado, principalmente del alumnado de Grado Básico, a través del uso del espacio maker en trabajo cooperativo.
    3. Desarrollar habilidades sociales y emocionales, fomentando la empatía, la comunicación asertiva y el trabajo en equipo.
    4. Promover el interés y la motivación por el aprendizaje, implementando actividades dinámicas, creativas e interactivas que vinculen el contenido académico con situaciones reales y atractivas.
    5. Generar un ambiente educativo inclusivo y de apoyo, en el que se reconozca y respete la diversidad, favoreciendo la participación y el sentido de pertenencia.
    6. Fomentar el valor de la Formación Profesional desde edades tempranas, destacando especialmente la importancia del Ciclo Formativo de Grado Básico como una vía educativa alternativa y válida.

Actores implicados

Participaron los alumnos de 1º y 2º de Ciclo Formativo de Grado Básico de Electricidad y adquirieron el rol de profesores de los diferentes trabajos y procesos que han realizado con las máquinas 3D, cortadora vinilo y cortadora Láser, además de programas específicos de diseño digital.

Por otro lado, esta actividad iba dirigida también al alumnado de 5º Primaria y el rol que han adquirido es el de aprendices en un espacio nuevo de diseño y creación llamado Garage Lab, donde aprendieron a usar programas de diseño y máquinas de creación digital gracias a sus compañeros más grandes.

Además, se han implicado 4 profesores de Grado Básico, otros 4 profesores de Primaria, y las Jefaturas de ambas etapas.

Descripción de la práctica

¿Por qué hacer un proyecto interetapa entre Ciclo Formativo de Grado Básico y Primaria?

Nuestros chicos de Grado Básico, al ser preguntados sobre su experiencia escolar, recuerdan con nostalgia las etapas de Infantil y Primaria. Con este proyecto hemos pretendido reconectar con esos momentos.
Por otro lado, el centro apuesta firmemente por la Formación Profesional y queremos que desde pequeños valoren esta etapa educativa. Al presentar la Formación Profesional de manera atractiva y accesible desde las primeras etapas educativas, se contribuye a despertar vocaciones técnicas.

Metodología

Hemos desarrollado metodologías educativas basadas en el Design Thinking, en el Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje y Servicio. Los alumnos de Primaria se han formado en Fabricación Digital y han desarrollado sus propios diseños e ideas trabajando en equipo. Los alumnos de Grado Básico han gestionado el trabajo en equipo con los compañeros de Primaria.

“Las experiencias de aprendizaje entre alumnos de diferentes etapas resultan siempre enriquecedoras. Lo son desde el punto de vista académico, pero sobre todo desde el punto de vista emocional y motivacional. “

Pablo

Profesor de Primaria

Video resumen del proyecto

Fases del proyecto

1. Preparación y planificación

  • Formación del equipo: Se identifican los estudiantes de Grado Básico que participarán como instructores y se realiza una reunión inicial para explicar los objetivos del proyecto y asignar roles. Los docentes colaboran para definir el cronograma, coordinar los horarios y preparar los materiales.
  • Capacitación pedagógica: Antes de comenzar, los estudiantes de Grado Básico reciben formación en habilidades de enseñanza y comunicación para que puedan explicar conceptos de manera clara y adaptada al nivel de Primaria. Esto incluye talleres sobre cómo simplificar términos técnicos y cómo crear ejemplos visuales y dinámicos.
  • Diseño de materiales y recursos: Se crean guías y materiales didácticos, incluyendo plantillas de actividades, tutoriales ilustrados y ejemplos de proyectos. Los estudiantes de FPB trabajan en grupos para preparar presentaciones y recursos visuales que utilizarán durante las sesiones.

2. Introducción al Proyecto

  • Sesión de bienvenida y presentación: Se organiza una primera sesión conjunta para que los alumnos de Primaria y los estudiantes de Grado Básico se conozcan. A través de juegos y actividades de presentación, se rompe el hielo y se crea un ambiente de confianza y colaboración.
  • Explicación del proyecto: Los estudiantes de Ciclo Formativo de Grado Básico presentan los objetivos del proyecto a los más pequeños, mostrando ejemplos de lo que van a aprender (diseñar un objeto sencillo en 3D, cortar formas básicas, etc.). Se utilizan demostraciones prácticas para despertar la curiosidad e interés de los alumnos de Primaria.

3. Desarrollo

  • Sesiones técnicas guiadas: El proyecto se divide en módulos que cubren diferentes aspectos técnicos, como el uso básico de programas de diseño (Ultimaker Cura, Inkscape, SimpleCut, RDworks y Tinkercad) y el funcionamiento de máquinas específicas (impresoras 3D, cortadora láser y cortadora vinilo). Cada módulo es impartido por grupos de estudiantes de Ciclo Formativo de Grado Básico, quienes guían a los alumnos de Primaria con explicaciones y ejercicios prácticos.Ejemplo de Actividad: “Diseña tu propio llavero.” Los alumnos de Primaria aprenden a diseñar un llavero simple usando un programa de diseño, guiados paso a paso por sus compañeros mayores. Luego, lo imprimen en una impresora 3D y se lo llevan a casa como recuerdo.
  • Talleres interactivos y proyectos grupales: Se organizan talleres donde los alumnos de Primaria trabajan en pequeños grupos, guiados por un estudiante de Grado Básico. Estos talleres permiten una atención más personalizada, fomentando la resolución de problemas en equipo y el refuerzo de conceptos técnicos.Ejemplo de actividad: “Crea tu propio puzzle.” Los alumnos de Primaria diseñan piezas de un puzzle usando un software de diseño, y luego las cortan con una máquina láser. Esto les enseña sobre la precisión en el diseño y el uso seguro de herramientas.

4. Seguimiento y apoyo continuo

  • Evaluación y feedback: Se realizan evaluaciones formativas después de cada módulo para medir el progreso de los alumnos de Primaria. Los estudiantes de Grado Básico reciben retroalimentación de los docentes sobre su desempeño como instructores, lo que les permite mejorar sus habilidades pedagógicas.
  • Reuniones de coordinación: Los docentes de Grado Básico y Primaria mantienen reuniones periódicas para ajustar la programación, identificar posibles desafíos y compartir estrategias para mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje.

5. Cierre del proyecto y reflexión Final

  • Presentación de resultados y exposición de proyectos: Se organiza un evento donde los alumnos de primaria muestran los proyectos que han realizado, explicando el proceso de diseño y fabricación. Los estudiantes de Grado Básico asumen el papel de mentores y ayudan a los más pequeños a preparar sus presentaciones.
  • Sesión de reflexión y evaluación final: Todos los participantes (alumnos de Primaria, estudiantes de Grado Básico y docentes) se reúnen para reflexionar sobre la experiencia.

Evaluación

Se han empleado rúbricas para la observación directa del trabajo de aula, indicadores de participación, feedback de docentes, entrevistas y encuestas a participantes.
Consulta la rúbrica de evaluación del trabajo para el alumnado de Grado Básico.

“Al principio me daba miedo enseñar, pero ver cómo los niños entendían y disfrutaban me hizo sentir orgulloso de mí mismo. “

Alumno tutor de Grado Básico

Resultados

En los tres años que se ha desarrollado el proyecto se ha reducido el abandono escolar en Grado Básico, ha aumentado la motivación del alumnado y mejorado sus resultados académicos.

En cuanto al alumnado de Primaria, se advierte una mejora significativa en el aprendizaje de contenidos y competencias específicas concretas, sobre todo aquellas relacionadas con el diseño computacional. Los recursos físicos y espaciales de los que se dispone en los talleres de Grado Básico, junto con la guía y tutorización de compañeros de centro más aventajados en la materia, facilitan el desarrollo de estos contenidos. También se observa la influencia positiva que supone en el aspecto motivacional la aplicación de métodos de aprendizaje diferentes que permiten abandonar la monotonía del trabajo diario de aula.

Resultados cualitativos:

  • Aumento de la confianza y habilidades comunicativas en los estudiantes de Grado Básico.
  • Mejora en la autoestima y autopercepción: Al asumir el papel de mentores, los estudiantes de Grado Básico pudieron ver su propio conocimiento desde otra perspectiva.
  • Fortalecimiento de la relación entre distintos niveles educativos: El proyecto ayudó a construir puentes tanto entre los estudiantes como entre profesores de ambas etapas.
  • Desarrollo de la creatividad en los alumnos de Primaria.

“No sabía que sabía tanto hasta que tuve que explicarlo a alguien más. Fue una experiencia que me hizo sentir más seguro y capaz. “

Alumno tutor de Grado Básico

Retos y lecciones aprendidas

La práctica fue desafiante en muchos aspectos:

  • Diferencias de nivel y ritmo de aprendizaje: Uno de los primeros desafíos fue la diferencia significativa en las edades, niveles de madurez y ritmos de aprendizaje entre los estudiantes de Grado Básico y los de Primaria. Los estudiantes más jóvenes podían sentirse abrumados ante conceptos técnicos, mientras que los mayores debían adaptar su lenguaje y método para hacerse entender.
  • Falta de confianza: Para algunos estudiantes asumir el papel de docente supuso un desafío emocional y de confianza. La falta de experiencia previa generó inseguridades y temores sobre su capacidad para enseñar a otros.
  • Adaptación del contenido técnico: Hubo que adaptar contenidos técnicos de diseño y manejo de máquinas a un lenguaje accesible y comprensible para los niños más pequeños. Era fundamental que los conocimientos no fueran solo una serie de instrucciones, sino que resultaran interesantes y significativos para ellos.
  • Coordinación logística: Lograr que ambos grupos coincidieran en horario y espacio fue un desafío logístico. Además, el acceso a las máquinas y equipos requería planificación para que todos pudieran utilizarlos sin generar aglomeraciones o tiempos de espera excesivos.
  • Gestión de la atención y motivación de los alumnos de Primaria: Mantener la atención y motivación de los niños de Primaria durante sesiones técnicas más largas resultó ser otro desafío, ya que su capacidad de concentración variaba según el día y la actividad.

Este proyecto nos enseñó la importancia de la flexibilidad, la paciencia y el trabajo en equipo. También reafirmó la idea de que el aprendizaje significativo ocurre cuando se superan juntos los desafíos y se comparten experiencias reales. La complicidad que se creó entre el alumnado de Grado Básico y los estudiantes de Primaria fue uno de los logros más gratificantes, generando vínculos que trascendieron el aula y fortalecieron la autoestima de todos los involucrados.

Decálogo para replicar la práctica

1. Planificar la temporalización con flexibilidad:

  • Establece un cronograma claro, pero asegúrate de tener espacio para ajustes según el progreso de los alumnos y la disponibilidad de recursos.
  • Considera empezar con sesiones más cortas e ir aumentando la duración conforme los estudiantes se familiaricen con la dinámica

2. Capacitar a los estudiantes de Grado Básico en habilidades pedagógicas:

  • Proporciona formación básica en técnicas de enseñanza para que los estudiantes se sientan seguros al asumir el rol de profesores.
  • Incluir estrategias para simplificar contenidos técnicos y adaptarlos a diferentes niveles de comprensión puede marcar una gran diferencia.
  • Facilita prácticas previas y simulaciones para que se familiaricen con el contenido y con la forma de explicarlo.

3. Fomentar la creación de material didáctico creativo:

  • Anima al alumnado de  a diseñar materiales visuales y recursos prácticos (como guías, tutoriales y ejemplos gráficos) que faciliten el aprendizaje de los niños.
    Introduce elementos lúdicos y dinámicos, como juegos, concursos y actividades creativas, para que el aprendizaje sea más atractivo y participativo.

4. Promover la empatía y el trabajo en equipo:

  • Incorpora actividades que fomenten la empatía, para que los estudiantes de Grado Básico puedan comprender las necesidades y emociones de los más pequeños. Esto mejorará la comunicación y facilitará el aprendizaje.
    Establece dinámicas de trabajo colaborativo, donde los estudiantes puedan apoyarse mutuamente.

5. Asegurar una coordinación logística eficaz:

  • Planifica el uso de recursos de manera que todos los grupos tengan acceso suficiente y se eviten aglomeraciones o tiempos de espera largos.
  • Mantén una comunicación constante entre todos los docentes involucrados para coordinar horarios, necesidades de equipo y ajustes necesarios.

6. Adaptar el lenguaje y la metodología al nivel de los alumnos de Primaria:

  • Evita el uso de términos técnicos complicados y enfoca las explicaciones en conceptos simples y ejemplos visuales que sean fáciles de entender para los niños.
  • Introduce actividades prácticas y proyectos pequeños para que los estudiantes puedan ver resultados tangibles de lo que aprenden.

7. Motivar a todos los participantes:

  • Celebra los logros de los estudiantes como “instructores” y de los “aprendices”. Reconocer sus esfuerzos y éxitos, por pequeños que sean, fortalece la motivación y la autoestima.
  • Involucra a los estudiantes en la creación de metas para cada sesión. Esto les da un sentido de propósito y control sobre el proceso de aprendizaje.

8. Realizar evaluaciones continuas y feedback:

  • Implementa momentos de reflexión y feedback al final de cada sesión para que tanto los estudiantes de Ciclo Formativo de Grado Básico como los de primaria puedan compartir sus experiencias, sugerencias y dificultades.
  • Utiliza esta información para hacer ajustes en las siguientes sesiones, asegurando que las necesidades de todos sean atendidas.

9. Aprovechar las fortalezas de cada alumno:

  • Identifica las habilidades y talentos individuales de los estudiantes de Ciclo Formativo de Grado Básico para asignarles roles donde puedan destacar (por ejemplo, algunos pueden ser mejores explicando, mientras que otros son más hábiles mostrando el uso de herramientas).
  • Permite que los alumnos de Primaria exploren diferentes tareas y enfoques para que descubran qué les interesa más y se sientan motivados a aprender

10.Crear un ambiente seguro y de apoyo:

  • Fomenta un ambiente donde los errores sean vistos como oportunidades de aprendizaje y no como fracasos.
  • Establece un clima de confianza y respeto mutuo, para que los estudiantes se sientan cómodos haciendo preguntas, experimentando y aprendiendo a su propio ritmo.
Docente exponiendo el proyecto en La Básica en Red 2024

“Lo que más me gustó fue ver cómo los niños/as de Primaria se emocionaban al aprender algo nuevo. “

Cassiel

Alumno de 1º de Grado Básico

Contacto

sergio.garcia@salesianos-lacuesta.net
mariluz@salesianos-lacuesta.net
pablo.hernandez@salesianos-lacuesta.net

 

¿Quieres conocer otros proyectos de Básica en un aula maker?

Puedes encontrar inspiración en los múltiples proyectos del IES Tomás y Valiente.

¿No estás registrado? Regístrate
1. Tus datos personales
El mismo que mi usuario Otro
2. Tu Centro
3. Tu Especialidad
Si No
¿Ya te has registrado? Inicia sesión